La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un punto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, ofreciendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para situarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y rápida, previniendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces superfluas.
En este espacio, hay varios técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es útil practicar un rutina práctico que facilite percibir del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal procurando conservar el organismo sin moverse, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas nociones erróneas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro mas info que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la tensión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, ubica una extremidad en la sección superior del tronco y otra en la zona inferior, inhala por la vía oral y percibe cómo el caudal se suspende un segundo antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.